Cuando el castellano nos juega una mala pasada

En la gestión de riesgos digitales, el lenguaje no es un asunto menor, puesto que la forma en la que nombramos y categorizamos un riesgo influye en cómo se interpreta, prioriza y finalmente se gestiona en una organización. En español solemos utilizar la palabra «emergente» para referirnos tanto a lo «emergent» como a lo «emerging«, dos términos en inglés que,… Seguir leyendo Cuando el castellano nos juega una mala pasada

¿Qué no es un riesgo?

¿Quién no ha escuchado nunca en una reunión o comité afirmaciones como “tenemos un riesgo en el servidor”, “el ransomware es un riesgo creciente”, o incluso “los usuarios son el mayor riesgo”?. Estas expresiones, aunque bien intencionadas, revelan una confusión fundamental entre lo que constituye un riesgo y lo que no lo es.  Desde un… Seguir leyendo ¿Qué no es un riesgo?

NICE y la búsqueda de equipo

El Marco NICE (National Initiative for Cybersecurity Education Framework) es una estructura desarrollada por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. que busca establecer un lenguaje común para describir el trabajo, las habilidades y los conocimientos necesarios en el ámbito de la ciberseguridad.  En este sentido, dado que todos los recursos teóricos pueden encontrarse vía web,  lo que… Seguir leyendo NICE y la búsqueda de equipo

Chile, parte 1 – Ley de ciberseguridad

Como el lunes 8 de abril se publicó la Ley Marco de Ciberseguridad en Chile, primera de la región, y hace escasamente 5 días se aprobó en el Congreso la Ley de Protección de Datos, quedando pendiente de control constitucional y promulgación, vamos a lanzar 3 posts desgranando los puntos más interesantes de cada norma, de… Seguir leyendo Chile, parte 1 – Ley de ciberseguridad